¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto

# Equipo PJ PG PE PP PTS
1 ALG 11 9 1 1 28
2 XAL 10 7 1 2 22
3 GUA 11 7 1 3 22
4 CDC 10 7 0 3 21
5 SAL 11 6 2 3 20
6 ALM 11 6 2 3 20
7 MART 10 6 0 4 18
8 CAM 11 5 2 4 17
9 Ceuta 11 4 3 4 15
10 UDA 10 4 1 5 13
11 CDE 10 3 0 7 9
12 FIB 11 2 2 7 8
13 CDC 9 2 2 5 8
14 TORR 10 2 1 7 7
15 MOR 11 2 0 9 6
16 Ejido 11 2 2 7 5

Loreto / CD. Vicar

Loreto Romera Manzano está en su  octava temporada como  entrenadora del C.D. Vícar. Es maestra de Educación Física y trabaja en la Biblioteca de Vícar.  Fue jugadora profesional de balonmano hasta que se retiró en 2009. Jugo 11 temporadas consecutivas en División de Honor. Como entrenadora de balonmano trabajo en las escuelas municipales de Vícar como monitora en categorías base. En la temporada 2012/2013 entreno al equipo de balonmano en el que jugo, el Vícar Goya, en Primera División Nacional ganando la liga y consiguiendo el ascenso a División de Honor Plata. (Esta temporada, la 2012/2013, entreno a dos equipos a la vez en ligas nacionales, uno de balonmano y otro de fútbol sala yaunque fue una locura para ella, terminó siendo una gran temporada para ambos conjuntos).
 
¿Cómo se produjo ese cambio del balonmano al fútbol sala?
 
En 2002 mientras aún jugaba a balonmano empecé a llevar la preparación física del primer equipo masculino del Club Deportivo Vícar de fútbol sala y comencé a formarme en este deporte. Actualmente soy entrenadora Nivel II. Cuando me retiré del balonmano justo el equipo femenino de fútbol sala se quedaba sin entrenador, me ofrecieron el cargo, y como ya conocía el club y tenía la titulación necesaria, acepté.
 
¿Qué tal estás viendo la competición en el Grupo III?
 Como viene siendo habitual el grupo tres presenta una gran igualdad entre sus equipos, este año aún más acentuada si cabe. La zona media ocupa casi toda la tabla, cualquiera puede ganar a cualquiera. Es una liga muy atractiva en la que sea cual sea el objetivo de cada equipo tendrá que luchar hasta el final para lograrlo.
 
¿Qué objetivos tiene el Vícar a medio-largo plazo?
La permanencia. Para nosotras esta temporada está siendo muy difícil y atípica, tenemos toda clase de problemas para entrenar y continuar en la competición: económicos, plantilla corta y con problemas laborales y de estudios para compaginar con la vida deportiva, lesiones,… Pero a pesar de todo ello, quisiera destacar la fortaleza de mis jugadoras para que en medio de tantas dificultades y contratiempos mantengan la unidad y luchen junto al club para terminar esta temporada y cumplir con el objetivo de la permanencia. Más allá de esta temporada no podemos mirar ni pensar.
 
Parece que viene una buena remesa de jóvenes jugadoras almerienses. ¿Crees que veremos en unos años a un equipo Almería codeándose con los mejores equipos españoles?
 Sí que es verdad que hay una gran cantidad de jugadores jóvenes en Almería y sería posible, pero todo dependerá de lo que cuiden el fútbol sala desde las federaciones, instituciones,… esas chicas jóvenes con talento necesitan clubes estables con recursos en los que desarrollarse.
 
Aunque no se puede generalizar, ¿qué opinas del supuesto déficit de educación deportiva en las jugadoras andaluza de fútbol sala?
Bueno no estoy siguiendo la competición andaluza salvo conocer algunos resultados y no conozco ese tema de primera mano. Aunque es verdad que si estoy escuchando hablar cada vez más de comportamientos deportivos cuestionables en categorías inferiores y categorías base, no sólo de jugadores, sino también de padres y aficionados. Es algo preocupante y que no debemos permitir. Es deporte es una buena herramienta para educar y debemos entre todos poner fin a esas situaciones.
 
Tú que también has experimentado la competición exigente en el balonmano. ¿Qué puede aprender el fútbol sala de este deporte?
Yo creo que simplemente el balonmano es un deporte con más tradición, con más historia, y por eso supera al fútbol sala, cuenta con unas competiciones internacionales más competitivas y es un deporte olímpico. Pero creo que el fútbol sala está creciendo bien, se está convirtiendo en un deporte muy practicado, no lo sé seguro, pero yo creo que ya debe superar al balonmano en número de licencias y además es un deporte muy atractivo con una selección masculina que supera en títulos a la de balonmano. Creo que el fútbol sala sólo necesita su tiempo para crecer y evolucionar. Bueno, si ese tiempo lo acompañamos con más inversión, más visibilización, formación, educación, esfuerzo y mucho trabajo, antes llegará a estar este deporte donde se merece estar.
 
La formación de los entrenadores tiende a abarcar distintos elementos de la gestión de los equipos, pero siempre desde un enfoque de género neutro. ¿Crees que sería positivo introducir aspectos específicos del deporte femenino?
Estoy de acuerdo con mostrar un enfoque neutro, aunque quizás en Psicología, donde se diferencia el género en ciertos aspectos, y una parte importante de la gestión de equipos es Psicología.
 
Hoy por hoy, si la memoria no me falla, creo que sólo Titi en Monachil y tú estáis al mando de equipos de fútbol sala en este grupo III, ¿a qué factores atribuyes esa falta de entrenadoras andaluzas en esta categoría?
Siempre la presencia de la mujer en el ámbito deportivo ha sido tardía y dificultosa. Supongo que en el fútbol sala, que es un deporte aún nuevo y con mucho por recorrer, y además siendo “fútbol”, culturalmente un deporte asociado a hombres, pues la mayor participación de la mujer irá llegando con el tiempo e irá creciendo. Cada vez habrá más mujeres entrenadoras, más chicas practicando fútbol sala, más mujeres ocupando puestos de toma de decisiones en clubes, en federaciones y en instituciones a todos los niveles. O eso espero. En mi club somos ejemplo de ello, no sólo una mujer entrena al primer equipo, tres mujeres principalmente dirigen el club: presidenta, secretaria y tesorera.
 
¿Crees que hay falta de unidad entre los clubes andaluces de fútbol sala femenino? ¿Puede ser este aspecto uno de los grandes frenos del crecimiento de nuestro deporte?
Puede ser, nosotros reconocemos cierto alejamiento de los demás clubes y falta de participación en temas que nos atañen a todos y en los que deberíamos estar más presentes y activos. Y sí puede ser un freno para el crecimiento, claro que sí. Pero como ya he comentado antes, nos superan las circunstancias y nos vemos incapaces de llegar más lejos de lo que llegamos. Necesitamos ayuda para poder estar donde estamos y hacerlo con dignidad, necesitamos ayuda para poder pensar en más cosas que no sea lo más básico: aguantar en la competición.
 
¿Cómo verías que la segunda división pasara a estar conformada por seis grupos de doce equipos? ¿Crees que disminuiría el nivel de la competición?
Lo veo bien, de 12 a 14 equipos creo que es un buen número para que la liga sea competitiva. Por debajo de 12 ya si serían pocos y 16 como estamos ahora me parece excesivo y un aumento de presupuesto que tal y como están las cosas es muy difícil de cubrir.